11 ABR
09:00hs

III Jornada Conmemorativa del “Día Internacional de la Celiaquía”
En el marco del Día Internacional de la Celiaquía, se llevará a cabo la III Jornada Conmemorativa el día lunes 5 de mayo, desde las 17h, en instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Alimentación.
La actividad es organizada por el Laboratorio de Desarrollo de Productos Libres de Gluten; la Secretaría de Investigación y Posgrado; la Secretaría de Extensión; y la Secretaría Académica, todos dependientes de FCAL UNER.
Acompañan este evento la Dirección Departamental de Escuelas de Concordia; el Instituto de Control de Alimentación y Bromatología (ICAB); la Dirección de Bromatología Municipal de Concordia; el Honorable Concejo Deliberante de Concordia; la Asociación ACELA Concordia.
Durante los años 2023 y 2024 se llevaron adelante las I y II Jornadas Conmemorativas del “Día Internacional de la Celiaquía”, hoy más que nunca creemos necesario como Institución Educativa de Nivel Superior, el seguir aunando esfuerzos través de quienes comparten el vínculo con la Facultad de Ciencias de la Alimentación sobre esta temática, como lo son: La Facultad de Bromatología – UNER, el Instituto de Control de Alimentación y Bromatología (ICAB), la Dirección de Bromatología Municipal de Concordia, el Honorable Concejo Deliberante de Concordia, la Dirección Departamental de Escuelas de Concordia y la Asociación ACELA Concordia, al fomentar el intercambio de experiencias y promover el desarrollo de conductas que nos acerquen y nos eduquen, sobre los trastornos asociados con la ingesta de gluten, así como también nos ilustren, sobre el desarrollo de este tipo de productos y la normativa vigente.
Es por ello que alentados por los resultados de estas experiencias anteriores, el Laboratorio de desarrollo de productos libres de gluten, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Alimentación – UNER, en conjunto con las instituciones antes mencionadas, proponen sostener un espacio de encuentro y acercamiento destinado a informar y compartir con el público de la ciudad de Concordia, Gualeguachú y desde la virtualidad a todos aquellos interesados sobre esta problemática, sus avances, destacando la necesidad de llevar adelante esta III Jornada Conmemorativa del “Día Internacional de la Celiaquía”.
De acuerdo con la Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), dependiente del Ministerio de Salud de la República Argentina, la Enfermedad Celíaca es una patología gastrointestinal de origen autoinmune que consiste en una hipersensibilidad permanente al gluten de algunos cereales: trigo, cebada, avena y/o centeno.
La misma se presenta en individuos genéticamente predispuestos y se caracteriza por la dificultad en la absorción de macro y micronutrientes debido a la reacción inflamatoria en la mucosa del intestino delgado. La enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada. Aquellas personas con familiares que padezcan la enfermedad están en mayor riesgo de padecerla. Un tratamiento aceptado para este tipo de trastornos es el cumplimiento estricto de una dieta 100% sin gluten de por vida.
Un error frecuente es el de pretender encuadrar a los enfermos en un perfil típico, ya que no existe un patrón único definido, ni una clínica común para todos los pacientes, puesto que las presentaciones de la enfermedad son múltiples y muy variadas. Puede cursar con diarrea o estreñimiento con clínica digestiva florida o sin síntomas digestivos, con pérdida de peso u obesidad, con retraso del crecimiento o crecimiento normal, con o sin abdomen abultado, con o sin procesos autoinmunes asociados, etc. Los casos de presentación clásica de la enfermedad, que incluyen manifestaciones de un síndrome de mala absorción grave con esteatorrea y signos de malnutrición, son prácticamente excepcionales, especialmente en niños mayores de 2 a 3 años y adultos. Incluso una parte de enfermos celíacos son completamente asintomáticos a nivel digestivo, por períodos de tiempo prolongados. De acuerdo con ANMAT la celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que aún no hay registro de casos, estudios preliminares en nuestro país indican una prevalencia de aproximadamente 1:200. Sin embargo, actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca.
Agenda FCAL